domingo, abril 29, 2007

Nuestra Venus de Milo


Pocos saben de su existencia. En El Porvenir tenemos la Venus de Milo de Sevilla. Sus turgencias pétreas nos daban los buenos días cada mañana camino del colegio, mientras su retambufa nos hacía un guiño cuando salíamos en el recreo.
Ahí sigue y que sea por muchos años, en la calle San Salvador, en el extremo opuesto a la Parroquia de San Sebastián, junto al Tenis Betis.

A Garmendia en el recuerdo

Un recuerdo al gran e inconfundible sevillano de la Alfalfa Jose Antonio Garmendia. Con él me unían dos cosas que eran poco conocidas de su trayectoria. Los dos practicamos el atletismo, él muchos años antes que yo, siendo en el desaparecido estadio de la Macarena un buen saltador de longitud. ¡Quién lo dijera!. Y a los dos nos dio por estudiar químicas. Cosas que pasan.
Siempre se refirió a mi cofradía como El Porvenir, e insistía en su libro "Historias y Leyendas de la Semana Santa de Sevilla" en que la nuestra es de las cofradías que no se nombran por sus Titulares, si no por el barrio en el que se asientan. Me parece perfecto.
Siempre habrá un recuerdo para Garmendia.

sábado, abril 21, 2007

La primitiva Casa Cuartel


Un antiguo vecino del barrio y número muy bajo en la Hermandad, Felipe Retuerta, al que tuve la suerte de conocer hace poco, me ha envíado una serie de imágenes de la primitiva casa cuartel de la guardia civil en El Porvenir, el edificio anterior al cuartel de Eritaña.
Esta casa, que aún existe y afortunadamente se conserva bastante bien, se encuentra en la esquina de Felipe II con Progreso, donde actualmente se halla el muy recomendable nuevo restaurante del amigo Ignacio Vidal.

sábado, abril 14, 2007

Sólo nostalgia


La segunda acepción del diccionario de la Academia describe la nostalgia como: “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”. Tal vez el recuerdo de la Semana Santa quede muy bien reflejado en el concepto de una dicha perdida. La Semana Santa se vive como una dicha, una felicidad que se aproxima durante días en los que se atisba una plenitud completa del alma y de los sentidos, hasta que la primavera se rompa definitivamente con el primer nazareno. En ese momento, la dicha presentida se percibirá como un precipicio, consciente de que su llegada es su fin, la noche previa a la salida de la cofradía se vivirá con sabor agridulce, el dulzor de la certeza de la felicidad que reconocemos en los años y el sabor agrio que supondrá la cercanía que el tiempo marca hasta la última arriada del palio.
A partir de ahí la emoción de lo vivido se desborda durante unas horas, hasta que el cansancio rinda también al corazón. Después, con el amanecer del día siguiente sólo queda la nostalgia. Sólo nostalgia. Nostalgia cercana, la de las imágenes que irán reviviéndose poco a poco, recuerdos de una calle, de un rostro, de un momento, de... querer aferrarse a un tiempo pasado de gozo, que inexorablemente se marcha. ¿Cómo es el aire de una casa Hermandad el día después de la salida procesional?, se mezclan olores intensos que lo impregnan todo. La cera quemada, el desvaído empalago del incienso, la intensidad de las flores agotadas,... todo ello envolverá la tristeza de lo recién perdido. Si lentos pasaban los días durante la cuaresma, veloces correrán ahora alejándonos de la plenitud que supone la cofradía en la calle. Pasearemos el cansancio y la felicidad por el asfalto manchado de cera, inútilmente recrearemos imágenes y sonidos imposibles. Las fachadas de las casas hoy no nos devuelven sombras de capirotes, ni ecos de metales y tambores. Tiene que pasar un año.
Ahora, cuando los días ya delimitan una distancia de la última Semana Santa, los recuerdos comienzan a diluirse en la memoria que irá amalgamando los años. En ese momento es cuando lo vivido pasa a conformar la verdadera nostalgia, la imagen intemporal de un Cristo o una Virgen, de un paso en una calle, de una Cruz de Guía que se acerca o de un manto que se aleja. Ya dará igual el tiempo, lirios o claveles, claveles o rosas, bordados o terciopelos lisos. Esa nostalgia no reparará en detalles, sólo en emociones. Mi Domingo de Ramos son emociones, mi Semana Santa son emociones. Nuestra cofradía y nuestra Semana Santa serán emociones. La nostalgia se compone de la emoción de los recuerdos, no cabe la frialdad, no cabe la técnica.
La voz de un niño que, ajeno al calendario, pregunta impaciente -¿cuánto falta para el Domingo de Ramos?- será la misma voz que insistentemente venga a nuestra mente de vez en cuando para recordarnos la inmensidad de los sentimientos que el tiempo nos ha regalado. Con melancolía y con tristeza, eso dice el diccionario; pero con la inmensa dicha de la certeza que nos da saber que con el pasar de los días vendrá esa Semana que conforma y le da sentido a una vida entera, y volveremos a agarrar con todas nuestras fuerzas esa nostalgia de las emociones. La Semana Santa de la nostalgia trasciende la definición académica, porque no es un dicha pérdida, es una dicha reencontrada.
Articulo publicado en el períodico El Cabildo en junio de 2006

sábado, abril 07, 2007

Será el 16 de marzo de 2008


Sólo nos queda la nostalgia y la ilusión, el 16 de marzo de 2008, si Dios quiere, volverá a amanecer Domingo de Ramos.
A todos los que paseis por aquí FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN

martes, marzo 27, 2007

Sexta semana de Cuaresma. Gracias Enrique.

Después de tantos pregones, no me atrevería a decir cómo es un pregón. Enrique Esquivias repitió hasta la saciedad que su pregón sería "su pregón". Y lo fue.
Tan sólo Antonio Murciano (que yo recuerde) se había detenido y recreado con nuestro Cristo, Enrique fue su costalero y esos recuerdos dieron pie a sus palabras, uno de los pasajes más bellos del pregón.
Antonio Garmendia dijo que un pregón que no hace llorar ni es pregón ni es ná. Este fue Pregón.

¡Yo he sido Legionario del Porvenir! Esta frase, que os pueda parecer extraña y casi estrambótica a muchos de vosotros, es la forma cariñosa que tenía un capataz de llamar a sus costaleros, de aquella cuadrilla de la que formé parte mis años universitarios y no olvidaré nunca. La habíamos empezado a formar al socaire de las primeras cuadrillas de hermanos. Éramos los costaleros del Señor de la Victoria y de Su Madre, La Virgen Blanca. El primer año no pudimos salir, toda nuestra ilusión, todos los lunes de un año entero ensayando, se quedaron encerrados en una chicotá interminable, entre las paredes de la parroquia de San Sebastián, mientras el Cielo se ensañaba groseramente con aquel Domingo de Ramos. Pero sí lo hicimos los años siguientes. Teníamos el privilegio de ser los primeros en levantar un paso en Sevilla y con nuestro Señor de la Victoria y Sus nazarenos blancos entrábamos en el parque para provocar una hermosa nevada de primavera. Llegábamos al Centro por el Arenal, a través del postigo que vigila, desde su Garita de Gloria, la más Pura de las Centinelas. Tras cruzar y dejar atrás la Carrera Oficial, salíamos de la Catedral y a la hora en que la mayoría de Hermandades iniciaban su estación, nosotros ya íbamos de vuelta. La caída de la noche solía coincidir con el regreso por el parque, pero era muy distinto a la ida, ya no había globos, ni garrapiñadas, ni carritos de niño. La luz y el colorido de la mañana habían dado paso a una uniformidad oscura en la que se confundían, desde el verde de la arboleda hasta el blanco de las túnicas, uniformidad tan sólo rota por la candelería del paso y el azul crepuscular de la rendición del día, donde aun se recortaban las torres de la Plaza de España. Al llegar al final, mientras la cofradía se recreaba, antes de entrar definitivamente en su barrio, siempre me venía a la memoria el pasaje del Evangelio del Monte Tabor: Señor de La Victoria, que a gusto estamos aquí, haremos una cabaña para Ti y otra para nosotros y nos quedaremos para siempre en las calles de una ciudad que hicieron para que cada año vuelva a nacer contigo otro Domingo de Ramos.
Ese año de lluvia que relata el pregonero fue el primer año que yo iba a salir en mi Hermandad.

viernes, marzo 23, 2007

Quinta semana de Cuaresma


Nunca los hemos llamado "los fantasmas" como en otras hermandades. El sanedrita, el romano y los dos sayones esperarán aún unos días la caricia del sol. Mañana entrarán en nuestro templo anunciando por las calles que la gloria está muy cerca.

martes, marzo 20, 2007

Esperando a los nazarenos


Salir de nazareno en La Paz es algo muy especial. Supongo que para todos es igual de especial salir en su Hermandad, pero salir en La Paz es distinto. Me explico, ¿o no hace falta?. Somos los primeros nazarenos en salir a la calle en Semana Santa, pasar por las calles en la mañana del Domingo de Ramos es impresionante. La ilusión de los que te ven pasar, los niños mitad ilusionados mitad atemorizados, la gente que se llama y te señala,.... Es distinto, nosotros lo sabemos.

Esa puerta espera vernos llegar.

Imagen ¿desconocida?


foto de http://www.fotoscofrades.blogspot.com/

Muchos, ajenos a la Hermandad, desconocían esta imagen. La túnica bordada, que se restauró hace unos años, sólo se había venido utilizando en el quinario, de ahí que muchas personas se sorprendieran gratamente ante la visión que nuestro Cristo ofrecía en el besapiés.

viernes, marzo 16, 2007

imagen del pasado, Imagen presente

Fotografía de la fototeca de la Universidad de Sevilla de 1943 ó 1944 (el mes de julio publiqué una foto fechada en 1943 en la que no aparece el sanedrita, o bien la fecha es incorrecta o esta es del 44), el sanedrita delante y a la izquierda de la Imagen, parece que por la disposición de brazos y mirada era su posición original. Cera blanca alta en los candelabros. La cruz de tablones que preside el almacen de los pasos. El plumero del romano tallado en la madera pintado de rojo. La corona de espinas.
La imagen es antigua pero su Imagen es presente intemporal para nosotros. En estos días lo tendremos más cerca y besaremos su pie.

lunes, marzo 12, 2007

Cuarta semana de Cuaresma


En el escudo de piedra San Fernando está sentado.
Allí desde el siglo trece a la Paz está esperando,
con Leandro e Isidoro, que también son abonados.
Sacan juntos estas sillas hace ya un porrón de años.
El Santo Rey, como saben, es tan buen aficionado
que la espada en estos días está en lugar de descanso
y en sus manos, Er Pograma, horarios e itinerarios.
Sabe, por tanto, que pronto vendrán nazarenos blancos
y en cuanto suenen cornetas, va y le dice a San Leandro:
"Leandro, la mejor yema es ver andando a ese palio,
malla de plata y la gente que manda Antonio Santiago..."
Como iba El Porvenir, de bien están comentando...
El Cid cabalga de nuevo a lomos de su caballo
y aunque poco esaborío, que saben que es catellano,
nada le gusta en el mundo más que la Paz regresando,
con dos torres por ciriales y una corneta tocando.

Del libro Memorias de la Vieja Dama (A.Burgos, 2007), art. "Piedras y bronces viendo cofradías"

jueves, marzo 08, 2007

Tercera semana de Cuaresma

"Una paraíta en la Plaza de España para comer"

Semana de papeletas de sitio y arreglos de túnicas. Este año por primera vez serán tres los nazarenos que salgan de casa. El monaguillo ha crecido y ella ha querido por primera vez salir, con "su Señor" como familiarmente lo llama, -se llama igual que yo-, es la frase que siempre ratifica sus palabras... La fotografía se hizo pasado.

jueves, marzo 01, 2007

Memoria de la última noche

www.fotoscofrades.blogspot.com

El cuerpo venía cansado. Muchas horas de Domingo de Ramos encima, la túnica con los bajos ennegrecidos y algunos chorreones de cera. El cirio, con la cantonera roja que me señala como nazareno del último tramo, viene ya menguado en la noche. Los nazarenos remolonean buscando la cercanía de tu Victoria.

Mis ojos ya ven la puerta aún cerrada de la Parroquia del barrio, al fondo de la calle Río de la Plata la Cruz de Guía se alza buscando su última chicotá. Por la calle Porvenir viene girando el paso. Suena Consuelo Gitano. Poco a poco va cuadrándose con la calle y ya casi alcanzo a tenerte de frente. Es la última vuelta e inconscientemente hago breve memoria del día. Hace ya horas, por esa misma calle, un monaguillo me acompañaba. Ahora ya voy solo. Ha sido todo intensidad, tantos momentos,... pero sólo Tú.

No soy capaz de apartar la vista de Ti. La escasa distancia que he tomado al nazareno que me sigue me permite verte avanzar despacio al compás de la música. Estoy a solas contigo, solos Tú y yo. Son muchos años ya desde aquel primero en que el agua echó por tierra las ilusiones de un nazarenillo con varita del Señor de la Victoria. Lo eres todo para mi, en los buenos y malos momentos tu rostro siempre viene a mi mente. Tu vista alzada y las manos que nos buscan.

Allí en la noche sólo estabas Tú, Victoria de Cristo que siempre estás conmigo. Ni la música, ni la luz de los candelabros brillando sobre el dorado, ni los rostros conocidos de la gente del barrio que acompaña tu recogida. Nada. Sólo Tú. Mientras quieras nunca faltaré entre las filas de los nazarenos blancos de El Porvenir.

Y me volví y seguí andando porque no podía seguir mirándote...


martes, febrero 27, 2007

Segunda semana de Cuaresma


Siguen avanzando inexorables los días, este palio que aún aguarda en las vitrinas de la casa de Hermandad, pronto volverá a sentir el aire a través de la malla de plata. Es cuestión casi de horas, en los alamacenes se irá conformando la estructura que dará cobijo a María Santísima de la Paz. Poco a poco El Porvenir se va haciendo al Domingo de Ramos.

lunes, febrero 19, 2007

Primera semana de Cuaresma


Con la primera semana de Cuaresma se inicia el Quinario a Nuestro Padre Jesús de la Victoria. Un año más el anuncio de la proximidad del Domingo de Ramos se hace realidad, la calles del barrio comienzan a presentir el epílogo del invierno y la luz que las invadirá de aquí a poco más de cuarenta días.

lunes, febrero 12, 2007

Maratón Ciudad de Sevilla

Aquí teneis a algunos vecinos del barrio, hermanos y costaleros de la Paz e ilustres maratonianos: Mané (2330), Pedro (2184) y Quico (2331).




domingo, febrero 04, 2007

Semana del maratón

El próximo domingo se corre el Maratón Ciudad de Sevilla, estos años atrás cruzaba nuestro barrio por Felipe II, este año lo rodeará por Cardenal Bueno Monreal, Manuel Siurot y de ahí a buscar La Palmera. Yo lo corrí por primera vez el pasado año, cumpliendo uno de los sueños de mi vida, escribí una crónica de aquella carrera de la que os extracto el tramo de El Porvenir:


Foto en el km.41, voy como voy, el que llevo detrás parece el hermano de Resines en Los Serrano. El tiempo final fue 3.47.58. Llegué y eso significa ¡NIKE!


En el kilómetro 25 estoy corriendo por mi barrio, una vez cruzado el "paso a nivel" hay conocidos que saludan, paso por casa de mis padres, hago señas a mi amigo Ignacio que está en el balcón de su casa. Voy fácil. Llego a mi Parque y a mis rutas habituales de entrenamiento, voy muy a gusto, es “mi territorio”. Mis compañeros de grupo me animan a que apriete me vaya para adelante, pero prefiero ser conservador y seguir con ellos, aunque uno se descuelga sobre el 27. Pasamos por el Hotel donde está el Betis y las voces de ánimo al capitán Juanjo Cañas que nos está viendo son generalizadas, tengo buenos pensamientos, aunque esta tarde no voy a tener cuerpo de subir hasta el voladizo y he dejado el abono a un amigo (esa tarde le ganamos a la Real Sociedad). A estas alturas, por La Palmera he corrido más que nunca en mi vida y voy muy bien. En el 30 segundo avituallamiento de gel energético... y así hasta el 42,195.

miércoles, enero 24, 2007

María Santísima de la Paz



24 de enero,... soy nazareno del Cristo de la Victoria, pero ante Ella hoy sobran las palabras

jueves, enero 18, 2007

San Sebastián



El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián, el titular de nuestra parroquia. Su imagen está representada, además de en el ático del retablo mayor, en una de las capillas del Sagrario.

sábado, enero 06, 2007

Cabalgata desde El Porvenir

Desde hace unos años es nuestro barrio el que acoge a la Cabalgata de Sevilla. Desde El Porvenir hasta Sevilla fueron los Magos... y mi romanita
Que SS.MM. Melchor, Gaspar y Baltasar hayan sido generosos con todos.