
lunes, diciembre 28, 2009
A despedir 2009 corriendo. FELIZ 2010

jueves, diciembre 24, 2009
lunes, diciembre 21, 2009
lunes, diciembre 14, 2009
Un prieguense en El Porvenir. Antonio Barrientos
sábado, diciembre 05, 2009
Uno del barrio en Graná

jueves, diciembre 03, 2009
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
sábado, noviembre 28, 2009
IV Carrera de Navidad. Sevilla 2009

jueves, noviembre 19, 2009
Ejercicio de agudeza sociopolítica
miércoles, noviembre 11, 2009
Villa María. Un edificio desaparecido.

lunes, noviembre 02, 2009
Javier Luceño, Pregonero Universitario

Lógicamente, resulta muy especial para mi esta circunstancia por el hecho de que Javier se convertirá en el tercer hermano de La Paz que pasa a la nómina de pregoneros universitarios, después de que Marcos Cañadas lo hiciera en 1998 y yo mismo en 1990.
lunes, octubre 26, 2009
El Porvenir barrio universal
Un amigo me ha hecho una aportación relevante y por eso modifico la entrada, además el dato es especialmente sensible. Me deje un barrio de El Porvenir especialmente importante.
Barrio El Porvenir, en la ciudad de La Paz, departamento de Canalones, Uruguay.
Cali, Colombia
Comayagua, Honduras
Poptún, Guatemala
Buacaramanga, Colombia
La Reja, Argentina
Medellín, Colombia
Ciudad Real, España
Manizales, Colombia
Puerto Cortés, Honduras
Cochabamba, Bolivia
Misiones, Argentina
Manta Manabi, Ecuador
Formosa, Argentina
Bogotá, Colombia
Rionegro, Colombia
Puerto Real, España
La Victoria, Perú
Trujillo, Perú
Jalapa, Guatemala
Alcazar de San Juan, Ciudad Real
Quito, Perú
Avellaneda, Argentina (Villa Porvenir)
Buenavista Córdoba, Colombia
Aguazul, Colombia
Buenos Aires, Argentina
Puerto Lleras, Colombia
Sincelejo Sucre, Colombia
Marmato, Colombia
Santa María Huatulco-Oaxaca, México
Corralitos, Argentina
Sire, Colombia
La Cabecera, Colombia
Polonuevo-Atlantico, Colombia
Santa Cruz, Bolivia
Catacamas, Honduras
Rafael Castillo, Argentina
Posadas, Argentina
Riobamba, Ecuador
Jauja, Perú
Montevideo (Uruguay)
No creo que hagan falta imágenes ni más explicaciones.
miércoles, octubre 21, 2009
Azulejo de San Andrés


miércoles, octubre 14, 2009
Rosario de la Aurora en El Porvenir

jueves, octubre 08, 2009
12 de octubre Fiesta del Pilar

martes, septiembre 29, 2009
El Cerro del Águila en El Porvenir


lunes, septiembre 21, 2009
Carrera de la Mujer en Sevilla. 4-octubre-2009

miércoles, septiembre 16, 2009
El Colegio España




miércoles, septiembre 09, 2009
Cosas que pasaron por aquí...
martes, septiembre 01, 2009
Siempre presente. Peña de Francia
lunes, julio 27, 2009
Reflexiones sobre El Porvenir. Y hasta septiembre

El primer desarrollo urbanistico se configura junto con la propia Exposición, entre los años veinte y los años treinta se crea un barrio, propiamente dicho, que se extiende desde la ermita y terrenos colindantes hasta la actual avenida de Felipe II, con la extensión que suponía la fábrica de gas de “La Catalana”, que a su vez suponía una barrera física para el crecimiento. El perímetro del barrio quedaba completamente definido y limitado por el este con la línea del tren de Cádiz y por el oeste el Parque de María Luisa. En definitiva El Porvenir surge como un “barrio aislado”. El concepto de barrio aislado se remarcaría más adelante con la exclusión de los terrenos de la actual Huerta de la Salud con espacio complementario de la feria del Prado, en el que se instalaría la calle del Infierno.
El Porvenir se configura como un barrio de aluvión, al que llegan a vivir sevillanos de otros barrios. En unos casos, los que definen su apariencia sociológica, familias pudientes que construyen hotelitos con zonas ajardinadas y que dan la imagen pretendida de barrio del futuro, de ahí el nombre de “El Porvenir”. Pero también conviven numerosas familias humildes de clase trabajadora, vinculadas a las fábricas y talleres cercanos y otros que van apareciendo en la zona: fábrica de gas, RENFE, Pirotecnia, Corominas, Flex, Maderas de Alonso Cueli, etcétera o posteriormente los talleres ABC o Tussam. Estas familias se concentran en las viviendas del Patronato y las viviendas municipales, en la zona de Diego de la Barrera.
En este mismo sentido surgen edificios de viviendas al estilo de los clásicos corrales de vecinos, de los cuales aún permanecen, aunque notablemente modificados, el antiguo cuartel de la guardia civil en Felipe II, calle Colombia o la esquina de Gaspar Alonso con Porvenir.
La primera expansión
Una vez estabilizado el barrio, la primera expansión urbanística surge en los años sesenta con el desarrollo de la Avenida de Felipe II y supone un crecimiento importante de habitantes, lo que lleva aparejada la aparición de los centros escolares más relevantes, que llegan allí procedentes del centro. Esta generación de sevillanos que llega, no se acaba de sentir identificada con el barrio, sintiéndose arraigada en sus barrios de procedencia, sin embargo, son los hijos de esta generación (entre los que me encuentro) los que sí se vinculan a El Porvenir y generan un grupo de población más importante frente al conjunto de la ciudad, debido a una cuestión puramente cuantitativa, hasta entonces los vecinos eran muy pocos, ahora son muchos más. Aunque el barrio sigue siendo algo lejano y extraño a muchos sevillanos para los que la única representación formal de El Porvenir es el Domingo de Ramos. Un ejemplo de esta situación, aparentemente menor pero que refleja esta circunstancia, se da en la nómina de hermanos de La Paz, que en este grupo de edad (hermanos de los años 70-80) son mayormente hermanos de su hermandad familiar, con la que llegan al barrio, y de La Paz en la que se inscriben una vez asentados en él.
Ahora bien, el barrio sigue con ese “aislamiento”. La fábrica de gas sigue funcionando, la vía de tren aún no se ha soterrado y el traslado de la feria en 1973 no supone una urbanización inmediata de los terrenos, que quedarán baldíos durante unos años. Por otra parte el desarrollo hacia el sur es también significativo con zonas parcialmente sentidas como extensión del barrio, es el caso de La Estrella y alrededores, hasta la ciudad sanitaria, en los que conviven viviendas con talleres industriales procedentes de la época de la exposición, de los que algunos aún existen.
La segunda expansión
La construcción de los bloques de pisos de la Huerta de la Salud en los años ochenta da lugar a una nueva expansión poblacional que se siente afectivamente ligada a El Porvenir. Este crecimiento vuelve a abrir el barrio a la ciudad, en la medida en que llegan personas de fuera, pero los terrenos de la RENFE y el Puente de la Enramadilla siguen conformando una frontera física evidente. Asimismo se produce una intensa transformación del entorno de la calle Colombia, Juan Pablos, etcétera, donde las casas de vecinos dan paso a edificaciones más modernas.
Las fronteras se rompen. Tercera expansión
El crecimiento y modificación de la ciudad derivado de las obras de la Exposición de 1992 y años posteriores rompen definitivamente el cerco de El Porvenir. El soterramiento de la vía del tren, la desaparición del Puente de la Enramadilla y liberación de los terrenos colindantes hacen que el barrio se conecte a la trama de la ciudad, sin que haya que entrar y salir de él. Ahora ya los sevillanos transitan y se pueden comunicar a través de estas calles, que hasta ahora, casi no llevaban ni traían a ningún sitio, sólo al mismo barrio.
La demolición de la fábrica de gas y posterior construcción de viviendas en los años 90 suponen la tercera expansión demográfica. En este caso se da una circunstancia peculiar y es que los protagonistas son, mayoritariamente, hijos de la primera y segunda expansión que, por sentirse completamente ligados afectivamente al territorio se quedan a vivir en él. En menor medida, este fenómeno se da también en la conexión del barrio hacia San Bernardo, Nervión y La Calzada, manteniéndose así la cercanía a los orígenes.
La última expansión
Este último crecimiento, aún en curso, se plasma con la puesta en valor de los terrenos militares de la Pirotecnia y conectan El Porvenir con el barrio del Tiro de Línea. La construcción de viviendas en el eje de Ramón Carande y el inminente desarrollo del solar de Tussam están suponiendo un nuevo crecimiento directamente ligado al barrio. En este futuro, ya casi presente, aparece una nueva circunstancia, hasta ahora inexistente y es la proximidad de los centros universitarios, que en un futuro pueden marcar de alguna manera la vida de El Porvenir.
Conclusión
Este recorrido espacio-temporal no son más que reflexiones que con el tiempo he ido madurando al escribir el blog, y que aquí quedan para quién tenga paciencia de leerlas y no digo ya de repensarlas.
lunes, julio 20, 2009
A ver si de verdad pasa algo...
—Tenga usted en cuenta que en El Porvenir han talado falsas acacias. ¿No le suena a algo eso de falsas acacias?
—Ahora mismito no caigo...
—Pues, caiga, caiga, que a mí me suena a facturas falsas. Esperemos que para reponer las falsas acacias no usen facturas falsas, que sean todas verdaderas.
No es que yo tenga vocación de Tita Cervera, que se encadenó a los árboles junto a su Museo Thyssen cuando el yerno de Utrera Molina los quiso talar para agrandar las calzadas de circulación por el Paseo del Prado. Pero lo que han hecho los vecinos del Porvenir, dando la cara, protestando, plantándose, en esta ciudad tragona y cobarde, me llena de esperanza. Menos mal que al menos en ciertos barrios hay protesta cívica, a la europea, cuando estos señores intentan hacer lo que quieren por la suprema razón de que les da la gana. Viene la gallarda actitud vecinal del Porvenir tras el plante del Barrio de Santa Cruz. Y no lejos en el tiempo ni en el espacio de los recursos judiciales de los vecinos del Prado de San Sebastián contra el otro arboricidio indiscriminado y absurdo, la tala que perpetraron para que se levantara la Biblioteca de la Universidad a escasos metros de otra biblioteca, la de la Infanta Elena. Y se añade esta protesta a las 11.000 firmas, como las once mil vírgenes de Jardiel Poncela, que han reunido los vecinos de Los Remedios contra el caprichito municipal de cargarse la calle Asunción por el procedimiento de la peatonalización, que es como el procedimiento del tirón, pero sin niñatos en moto, porque también acaban llevándose el bolso, la cartera y los donuts de los comerciantes, a los que arruina tal medida, y a O´Donnell y Muñoz Olivé me remito.
Al menos en Los Remedios, en El Prado, en Santa Cruz y en El Porvenir, contra la tónica general del «aquí me las den todas», del «pues esto es lo que hay», y del No Passsa Nada, Sí Passsa Algo. Pasa, ni más ni menos, que hay unos vecinos no atrapados por la red clientelar de la Federación de Coordinadoras de Trincones de Asociaciones de Vecinos, o como se llame, que como no dependen de las subvenciones ni son las niñas bonitas del régimen, tienen la suprema libertad de alzar la voz y de devolvernos la esperanza en una ciudad en pie contra quienes están destrozándola. Voz a la que, en lo poco que vale, uno hoy la mía. Menos mal que esta vez Sí Passsa Algo.
miércoles, julio 15, 2009
Iglesias, jugador del Betis
miércoles, julio 08, 2009
Recordando personajes: Benito Garrido

miércoles, julio 01, 2009
70 años no son nada

Setenta años después, ¡qué más da la efemerides! los hermanos de la Paz, le vamos adonar un manto de altar del taller de Elena Caro; el primero bordado que llega a nuestra Hermandad. El próximo día 9 será la bendición de esta pieza y motivo de encuentro en El Porvenir.
lunes, junio 22, 2009
23 de Junio, Copa deel Rey 2007. Allí estuvieron

lunes, junio 15, 2009
YO VOY
miércoles, junio 10, 2009
¡Ay Señor, Señor!
miércoles, junio 03, 2009
D. Rafael Sánchez Mantero

miércoles, mayo 27, 2009
lunes, mayo 25, 2009
El Frontón Betis
El Frontón Betis surge en 1928, ocupando la presidencia del Betis el torero Ignacio Sánchez Mejía, junto a una serie de instalaciones deportivas colindantes al entonces campo del Real Betis, sito en la actual calle Diego de la Barrera, que después conformarían el Club de Tenis Betis.

Imagen de la web http://beticista.blogspot.com , en ella se ve el muro del Frontón a la izquierda y las casas de El Porvenir al fondo, junto a una de las torres de la Plaza de España.
En otro orden, el Frontón acogió los más importantes actos políticos de la época, los cuales eran auténticos acontecimientos sociales en la vida de la ciudad. Entre ellos destacar el mitin de la Falange el 22 de diciembre de 1935, en el que José Antonio Primo de Rivera pronuncia uno de sus más importantes discursos y el del Frente Popular en enero de 1936 con asistencia de unas 11.000 personas, poco antes de que la coalición de izquierdas ganara las elecciones, que fueron preludio de la desdichada Guerra Civil.
Esta imagen es del mitin de la Falange del 22 de diciembre de 1935, aparece en numerosas web, tanto ideólógicas como de carácter histórico, del mitin del Frente Popular no encuentro imágenes, si alguien las pudiera mostrar sería muy interesante.
Posteriormente, en los años cuarenta, se trató de instalar en la nave unos estudios cinematográficos, sin que la idea prosperara por la escas disposición del ayuntamiento.
domingo, mayo 17, 2009
Otra bellísima casa
Hacía tiempo que tenía pensado escribir sobre estas casas, una vivienda y otra oficina, Villa Susana (nº57) y su simétrica sin nombre externo (nº57); el descubrir unas fotografías espléndidas en la web de Julio Domínguez (http://www.galeon.com/juliodominguez/) (imagen 1), al que ya he citado en alguna otra ocasión y al que agradezco las mismas, me han decidido a hacerlo ya.


lunes, mayo 11, 2009
XXXII Pregón Mariano en El Porvenir

lunes, abril 27, 2009
Tertulia literaria Porvenir XXI
domingo, abril 19, 2009
Lo que fue y lo que será
domingo, abril 12, 2009
Será 28 de marzo...

viernes, abril 03, 2009
Cumplido es el tiempo

La túnica colgada aguarda revestir el cuerpo nervioso e ilusionado. El antifaz, armado ya con el capirote, espera señalar orgulloso el azul celeste del cielo de un nuevo Domingo de Ramos. La vida vuelve al centro del que todo nace, el vientre de la fe, el eje sobre el que pivota el ser, tu ser, el de los tuyos. Alfa y omega de los sentimientos, los que fueron creciendo desde la infancia y los que tomaron conciencia con la edad adulta, los arrebatados de amor y los llenos de dudas. No hay nada antes ni después, no hubo nada antes ni lo habrá después.
Mirarte lo colma todo, la vista te une Él definitivamente, te ancla a su ser como los zancos del paso lo anclan por siempre a su barrio, a sus calles, a su gente, a tu gente. Te imagino y con soñarte se llena todo, Cristo mío de la Victoria. Señor mío y de los míos. De los que estuvieron ante Ti y los que estarán cuando yo no esté. Buscar tus ojos y no encontrarlos es la misma historia de una vida, un caminar continuo que no termina. Hoy me vuelvo y desde debajo del antifaz que cubre mi rostro descubro una vez más tu Victoria, la que me emocionará por la mañana al despedir a los que de la mano me llevaban por primera vez ante tus plantas y a la que de la mía te vio un día con otros ojos, la misma Victoria que me quiebra la garganta y los ojos al imaginar como con los primeros tramos se irá mi sangre hecha ilusión con unos niños. Después, otra vez, me volveré a quedar a solas contigo con mis dudas y mis errores, esos que tu conoces mejor que yo mismo. La calle anegada de gente esperando que la primera luz que acaricie tu rostro rompa definitivamente la primavera y Tu, hijo del hombre y la ciudad, marques la hora en punto en el reloj de la vida. Otro Domingo de Ramos.

Las horas, el caminar despacioso, las calles, los rostros y las lágrimas, el golpear de los tambores, la musicalidad de las trompetas, el sol cegador, el refrescar de la última tarde, la noche en el Parque,... La vida misma un año más. Paz que deseamos para afrontar cada día y Victoria ante nuestras caídas diarias. Una y otra, y Tú nos sigues ayudando a vencer nuestro fallar, nuestro dudar, nuestro no poder. Tu que vences nuestro desasosiego y nos coges amoroso, siendo tus huellas las que se quedan marcadas en la arena de nuestra historia, porque no somos nosotros los que caminamos solos si no Tú quien nos llevas. Dios de Dios, Luz de Luz, Paz de Paz.

Culminado el camino sólo quedará el abrazo roto y desconsolado al hermano. Cima de amor y compromiso que se sella para siempre en las lágrimas emocionadas que te unen para siempre a los tuyos, a tus hermanos. Cuando el paso quede posado para siempre una vez más, no habrá otra renovación de la fe más honda que ese abrazo. Quiero seguir mirándote y no puedo, tu imagen se emborrona en mis ojos y los de los que te rodean, los ojos cansados quieren seguir unidos a Ti, Hijo de la Paz.
Esa túnica que espera blanca e impaciente, estará pasadas las horas ajada del día y con los vuelos ennegrecidos. Como una alegoría de la existencia, la túnica ha marcado en tu cuerpo con las horas el nacer y el morir, la ilusión por lo que llega y el dolor por lo que acaba. La cera abandonada de tu mano será semilla que muera para volver a la vida. Ten la certeza de que semilla ha caído en tierra fértil. Cumplido es el tiempo.
sábado, marzo 28, 2009
ANÉCDOTA mayúscula

domingo, marzo 22, 2009
Papeletas de sitio. 5ª semana de Cuaresma

sábado, marzo 14, 2009
Una semana así. 4ª semana de Cuaresma


